This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

sábado, 23 de mayo de 2009

PROCTOR MODIFICADO

PROCTOR MODIFICADO

1 Generalidades

2 Pruebas de compactación

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R. Próctor y que es conocido como Prueba Próctor estándar. El mas empleado, actualmente, es la denominada prueba Próctor modificado
en el que se aplica mayor energía de compactación que el estándar siendo el que esta más de acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Próctor de 15 golpes.

Todos ellos consisten en compactar el suelo, con condiciones variables que se especifican a continuación:

Método

Proctor

N

Tamaño

molde

(cm)

Volumen

molde

(cm)

Pisón

(kg)


Capas

Altura caída

(cm)


Golpes

Energía compac.

/ volumen

(kg*m/m3)

ESTÁNDAR

1

11.64*10.16

943.33

2.49

3

30.48

25

60.500

ESTÁNDAR

2

11.64*15.24

2123.03

2.49

3

30.48

55

60.500

MODIFICADO

3

11.64*10.16

943.33

2.49

5

45.72

25

275.275

MODIFICADO

4

11.64*15.24

2123.03

2.49

5

45.72

55

275.275

15 GOLPES

5

11.64*10.16

943.33

2.49

3

30.48

15

36.400

Tabla V.13 Especificaciones de pruebas en laboratorio


Los métodos 1 y 3 se emplean con suelos que tienen un alto % de partículas bajo la malla #4 = 4.76 mm, un buen criterio es considerar 80% en peso como mínimo. Los métodos 2 y 4 se emplean con suelos que tienen un % importante de partículas mayores a la malla #4 y menores que ¾.

La energía específica de compactación se obtiene aplicando la siguiente formula:

Ee = N * n * W * h

V

Donde :

Ee = Energía especifica

N = Numero de golpes por capa

n = Numero de capas de suelo

W = Peso del pisón

H = Altura de caída libre del pisón

V = Volumen del suelo compactado.


Con este procedimiento de compactación, Proctor estudió la influencia que ejercía en el proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observó que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían mas altos pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones en la muestra. Es decir, que existe una humedad inicial denominada humedad optima, que produce el máximo peso especifico seco que puede lograrse con este procedimiento de compactación y, por consiguiente, la mejor compactación del suelo.

Los resultados de las pruebas de compactación se grafican en curvas que relacionan el peso específico seco versus el contenido de agua, lo que se puede apreciar en la Figura 5.17, para diferentes suelos.


3 Equipo necesario

- Molde de 100 cm. De diámetro nominal con una capacidad de 0.944 ± 0.008 lt, con un diámetro interno de 101.6 ± 0.4mm. y una altura de 116.4 ± 0.1 mm.

- Molde de 150 mm. De diámetro nominal con una capacidad de 2124 ± 0.021 lt, con un diámetro interno de 152.4 ± 0.1 mm.

- Pisón metálico de 50 ± 0.2 mm. De diámetro, con un peso de 2500 ± 10 g. Se ocupa en el método Standard.

- Pisón metálico de 50 ± 2 mm. De diámetro con un peso de 4.500 ± 10 g. Se ocupa en el método modificado.

- Probetas graduado con capacidad de 500 cm3 graduada a 2.5 cm3.

- Una balanza con una capacidad de 10 kg y una precisión de 5 g y otra con 1 kg de capacidad y una precisión de 0.1 g.

- Estufa

- Regla de acero de 300 mm. De largo, tamices de 50; 20 y 5 mm. De abertura, cápsulas, pailas, poruñas.


Fig. 5.17 Curvas de control de varios suelos


4 Calibración del molde

- Se pesa, se registra la masa del molde vacío (Mv) y se determina la capacidad volumétrica como sigue:

- Ajustar el cilindro y la placa base.

- Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal.

- Llenar el molde con agua a temperatura ambiente y determinar la masa de agua que llena el molde (Mw) aproximadamente a 1 g.

- Medir la temperatura de agua y determinar su peso especifico (W), según la tabla V.9.


Temperatura

º C

Peso Especifico

G/cm3

4

1.0

6

0.999968

8

0.999876

10

0.999728

12

0.39526

14

0.39273

16

0.99897

18

0.99862

20

0.99823

23

0.99756

26

0.99681

29

0.99597


Tabla V.9 Peso específico del agua según su temperatura

- Determinar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm3, según la siguiente expresión:

V = Mw


W

Donde :

Mw : Masa de agua que llena el molde.

W : Peso específico del agua.


5 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra de ensayo se obtiene de acuerdo a la tabla mostrada a continuación:


Molde

Método

Masa mínima de la muestra (g)

Masa aprox. De fracción de muestra para cada determinación (g).

100

1

15000

3000

150

2

30000

6000


Tabla V.14 Tamaño de la muestra de ensayo

Se describe solo el método uno, Proctor Standard, ya que los demás siguen el mismo procedimiento variando solo las características indicadas.

5.1 Para permitir un mínimo de 5 determinaciones de punto de la curva de compactación, dos bajo la humedad óptima y dos sobre ellas, se procede a secar al aire una cantidad suficiente de suelo.

5.2 Se selecciona el material haciéndolo pasar por la malla Nº4, se pesa el material retenido por ella y el que pasa. Se utiliza en el ensaye solo el material que pase bajo esta malla.

5.3 Se mezcla cada porción de suelo, con agua para llevarla al contenido de humedad deseado, considerando el agua contenido en la muestra.

5.4 Para permitir que el contenido de humedad se distribuya uniformemente en toda la muestra, se guardan las proporciones de suelo en envases cerrados.

5.5 Se pesa el molde y su base. Se coloca el collar ajustable sobre el molde.

5.6 Colocar una capa de material aproximadamente 1/3 de la altura del molde más el collar. Compactar la capa con 25 golpes uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm de diámetro con un pisón de 2.5 kg con una altura de caída de 30.5 cm.

5.7 Repetir 2 veces la operación anterior, escarificando ligeramente la superficie compactada antes de agregar una nueva capa. Al compactar la ultima capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde, el que debe sobresalir de ¼ a ½ pulgada.

5.8 Retirar cuidadosamente el collar ajustado y enrasar la superficie del molde con una regla metálica. Pesar el molde (con la placa) y el suelo y restar la masa del primero, obteniendo así la masa del suelo compactado (M). Registrar aproximado a 1 g.

5.9 Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del suelo compactado. Obtener la humedad de cada uno de ellos y registrar la humedad del suelo compactado como el promedio de ambas.

Repetir las operaciones anteriores, hasta que haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo. El ensaye se debe efectuar desde la condición más seca a la condición más húmeda.

6 Expresión de resultados

- CURVA DE COMPACTACION

El peso específico húmedo (t) se obtiene dividiendo el peso del material húmedo por el volumen interior del molde.

t = Peso del material húmedo

Volumen del molde

A partir de los datos del contenido de humedad calculados, de cada muestra compactada de determina el peso especifico seco d según:

w = Ww

Ws

d =
t .

w + 1


Donde : Ww : Peso del agua

Ws : Peso de los sólidos

Con los datos obtenidos de d y w se construye un grafico similar a la siguiente figura 5.18



Fig. 5.18 Relación Humedad – Densidad

la curva de compactación resultante para un suelo es una curva experimental a diferencia de la curva de saturación.


Reglamento de la bola 8

Reglamento de la bola 8

ART. 1 OBJETIVO DEL JUEGO



El juego consta de una bola blanca y quince de color, numeradas del 1 al 15 .
Uno de los jugadores debe entronerar las bolas numeradas del 1 al 7 (lisas), y el otro lo hará con las del 9 al 15 (rayadas), siempre previo anuncio del tiro a ejecutar.
El jugador que entronere su grupo de bolas en primer lugar y posteriormente lo haga con la bola 8, negra, gana el juego.

ART. 2 MATERIAL DE JUEGO

El material de juego sobre el que se han de disputar las competiciones organizadas por la R.F.E.B. será el siguiente :
a. Mesa de 2,54 x 1,27 m. de superficie de juego.
b. Altura de la mesa entre 76 y 80 cm. del suelo a la superficie de juego.
c. 15 bolas numeradas del 1 al 15 y 1 de color blanco, todas de 57 mm.
d. Paño homologado por la R.F.E.B.
e. Altura de la banda para contacto de la bola 34 mm.
f. Banda triangular.
g. Pizarra de tres piezas con un mínimo de 25 mm. de grosor.
h. Abertura troneras de los ángulos entre 12,36 y 13,01 cm.
i. Abertura troneras laterales entre 13,65 y 14,28 cm.

ART. 3 INSCRIPCIONES Y ORGANIZACIÓN
Los Campeonatos Nacionales así como las posibles Pruebas Puntuables deberán ser solicitadas a la R.F.E.B., a través de las correspondientes Federaciones Territoriales.
Estas pruebas deberán desarrollarse en un plazo máximo de cuatro días siendo aconsejable su organización en polideportivos o similares.

ART. 4 PREMIOS

Igualmente, en el resto de pruebas que se puedan incluir dentro del calendario deportivo de la R.F.E.B., formando parte del Ránking Nacional, a solicitudes hechas por las Federaciones Territoriales, llevarán las dotaciones económicas que asimismo se indiquen en sus correspondientes convocatorias. Las solicitudes presentadas en este sentido serán estudiadas y, si procede, aprobadas, por el órgano competente de la R.F.E.B.

ART. 5 TIRO ANUNCIADO

En un tiro anunciado, para introducir legalmente una bola de color, el jugador debe indicar señalando físicamente o de forma verbal antes de cada tiro, la bola que pretende entronerar y la tronera donde dirigirá la bola No designar la tronera o no entronerar la bola donde se ha indicado, es pérdida de turno pero no falta. Las bolas obvias y entroneradas, no tienen que ser anunciadas.
Si la bola de color es entronerada tal como se anunció, cualquier otra bola de color que se introduzca como consecuencia de la misma tirada se considerará legalmente introducida.
Si la bola de color anunciada no es legalmente entronerada pero como consecuencia del tiro otras bolas de color sí lo son, todas estas bolas (de cualquier color), permanecerán entroneradas.
Por razones tácticas, un jugador puede introducir una bola obvia de su grupo y perder el turno, para lo que deberá anunciar a su oponente "seguridad", antes de efectuar el tiro, este tiro de seguridad es un tiro legal. Si no anunciara seguridad antes y embocara una bola obvia, deberá continuar tirando. Cualquier bola entronerada en un tiro de seguridad, continuará entronerada.


ART. 6 TRIÁNGULO

Para el inicio de la partida las bolas se colocan en el triángulo con la primera bola sobre el punto de pie, la bola ocho en el centro del triangulo y una bola lisa y otra rayada en cada extremo indistintamente, sin importar el orden de las demás bolas.

ART. 7 TIRO DE APERTURA

El tiro de apertura de cada match se adjudica mediante tiro de arrime sobre la banda corta contraria, ambos jugadores lo harán con bola distinta cada uno de ellos, ganando el derecho de elección de salida el jugador que se acerque más a la banda corta de llegada.
En competiciones individuales el derecho de apertura para los juegos siguientes al primero será para el ganador del juego anterior, aunque puede utilizarse la salida alternativa o por el perdedor si lo decide la organización con anterioridad.

ART. 8 MESA ABIERTA

La mesa se considera abierta cuando la elección del grupo de bolas aún no ha sido hecha, estando permitido en dicha situación dirigir la bola blanca contra una lisa para entronerar una rayada, o viceversa.
La mesa se considerará abierta inmediatamente después del tiro de apertura. Cuando la mesa permanece abierta está permitido contactar primero con la bola 8 para entronerar una bola lisa o una rayada.

ART. 9 BOLA "8" ENTRONERADA EN EL TIRO DE APERTURA

Entronerar la bola 8 en el tiro de apertura no significa perder ni ganar la partida, sino que el mismo jugador podrá decidir si vuelve ha empezar el juego o simplemente se repone la bola 8 en la mesa, tirando en ambos casos el mismo jugador.

ART. 10 TIRO DE APERTURA LEGAL

Para ejecutar un tiro de apertura legal, el jugador con la bola blanca detrás de la línea de cabeza debe introducir una bola o dirigir cuatro bolas de color contra las bandas.
En el caso de no conseguir alcanzar alguno de estos dos objetivos, el jugador no incurrirá en falta, pero su oponente tendrá la opción de:
Aceptar la mesa en la posición que esté y tirar.
Volver a colocar las bolas en el triángulo y realizar el tiro de apertura él mismo.

ART. 11 BOLA BLANCA ENTRONERADA EN TIRO DE APERTURA LEGAL

Si un jugador entronera la bola blanca en un tiro de apertura legal, todas las bolas entroneradas permanecerán como tales, excepción hecha de la bola 8 que será repuesta nuevamente en la mesa.
Como consecuencia de esto, el jugador contrario obtiene bola blanca en mano detrás de la línea de cabeza, quedando impedido de tirar a cualquier bola situada detrás de dicha línea, salvo que dirija la bola blanca hacia algún punto por delante de la línea de cabeza para contactar posteriormente con la bola de color.

ART. 12 AUSENCIA DE FALTA POR SITUACIÓN

Si el jugador en turno coloca la bola blanca delante de la línea de cabeza, el árbitro o el oponente deben requerir al jugador que sitúe la bola blanca detrás de la línea. No existirá falta si el jugador cumple con el requisito o tal sugerencia no se le exigió.

ART. 13 TIRO LEGAL
Con excepción del tiro de apertura y de aquellos en los que la mesa todavía permanece abierta, el jugador en turno debe contactar primero con una bola de su grupo, bien por ataque directo o bien jugando primeramente por banda y deberá introducir una bola de color, o que la bola blanca o una de color contacten con una banda.

ART. 14 ELECCIÓN DE GRUPO
La elección de grupo queda determinada sólo cuando un jugador entronera legalmente una bola de color tras el tiro de apertura.
La elección de lisas o rayadas no se determina en el tiro de apertura, incluso en aquellos casos que sean entroneradas bolas de uno o los dos grupos.

ART. 15 ANOTACIÓN
Un jugador continuará tirando hasta que deje de entronerar legalmente bolas de su grupo.
Después de que un jugador haya entronerado legalmente todas las bolas de su grupo podrá entronerar la bola 8

ART. 16 FALTAS
Serán consideradas como faltas las jugadas siguientes:
Tirar sin tener por lo menos un pie en el suelo.
Fallo en la ejecución de un tiro legal.
Si en competiciones el componente de un equipo aconseja a otro de su mismo equipo en la consecución de alguna jugada.
Mover o tocar cualquier bola fuera del golpe de ejecución.
Entronerar o hacer saltar fuera de la mesa la bola blanca.
Entronerar o hacer saltar fuera de la mesa la bola blanca en un tiro de apertura legal.

ART. 17 PENALIZACIÓN POR FALTAS

Cuando un jugador comete falta, el adversario obtiene bola blanca en mano. Esto significa que el jugador podrá situar la bola blanca en cualquier parte de la mesa. Con la condición de bola blanca en mano, el jugador puede situar la bola sobre la mesa con su mano. Una vez colocada la bola, la flecha y la puntera del taco pueden ser también utilizadas para situar la bola antes de tirar.

ART. 18 TIROS COMBINADOS

Las combinaciones están permitidas, exceptuando de ellas a la bola 8, salvo en los casos en que la mesa permanezca abierta.

ART. 19 BOLAS ENTRONERADAS ILEGALMENTE

Una bola de su grupo será considerada entronerada ilegalmente cuando en el mismo tiro se cometa una falta, que la bola de color designada sea entronerada en lugar distinto al designado o que exista un aviso de "seguridad" antes del tiro.
Las bolas ilegalmente entroneradas permanecerán entroneradas.

ART. 20 BOLAS DE SU GRUPO EXPULSADAS DE LA MESA

Si alguna bola de color es impulsada fuera del billar, se considerará falta.
Todas las bolas que hubieran saltado fuera serán repuestas sobre la mesa.

ART. 21 REPOSICIÓN DE LAS BOLAS

En aquellos casos en que una bola de color deba ser repuesta sobre la mesa, será colocada en la línea de pie detrás y tan cerca como sea posible del punto de pie, debiendo ser colocada tocando cualquier bola que interfiera, excepto si se tratara de la bola blanca.

ART. 22 BOLA PEGADA A LA BANDA

Cuando se ejecuta un tiro en el que la bola de su grupo está pegada a banda, se tomará como base el art. 13, teniendo en cuenta que la bola que está pegada no se considera su validez al jugar contra ella en su contacto con la banda, siendo sin embargo válida esta banda para la bola blanca después de contactar con la de color y para esta de color si después de contactar la blanca contra ella esta se separa claramente de la banda antes de volver a contactar.
Una bola no se considerará pegada a banda, a menos que se examine por el arbitro o uno de los jugadores y así se indique antes de efectuar la jugada.

ART 23 BOLA BLANCA EN CONTACTO

Cuando la bola blanca se encuentra en contacto, con una bola de la serie jugadora, con una bola de la serie contraria o con la bola negra.
Será considerado falta intencionada y por ello, bola en mano para el contrario, el jugar directamente sobre una bola del contrario o sobre la negra indebidamente. Caso de reincidencia, tras haber sido advertido el jugador, se castigará con partida nula.

ART. 24 JUGANDO LA BOLA 8

Cuando se juega sobre la bola 8, el jugador en turno debe designar claramente, bien de forma verbal o físicamente, la tronera donde se va a intentar embolsarla, aún siendo obvio el destino de dicha bola.
Si el jugador oponente o árbitro no entendieran claramente cual es la tronera elegida por el tirador, deberán preguntar antes de que el jugador realice el tiro.

ART. 25 PÉRDIDA DEL JUEGO

Un jugador pierde el juego si comete cualquiera de las siguientes infracciones:
Entronerar la bola 8 en el mismo tiro que la última bola de su grupo.
Entronerar la bola 8 en tronera distinta a la designada.
Cometer una falta al entronerar la bola 8.
Hacer saltar la bola 8 fuera de la mesa en cualquier momento de la partida, excepto en el tiro de apertura.
Entronerar la bola 8 y la bola blanca en el mismo tiro.
Entronerar la bola 8 cuando todavía quedan bolas de su grupo.

ART. 26 JUEGO EMPATADO

Si ninguno de los dos jugadores intentase entronerar legalmente una bola durante tres turnos consecutivos (seis turnos entre ambos jugadores), el juego será considerado como de empate, previa consulta a los jugadores y atendiendo siempre según criterio arbitral.
Si ambos jugadores llegaran al acuerdo de que intentar mover o entronerar una bola de color podría ser motivo de pérdida inmediata del juego, podrán pedir al árbitro coloque todas las bolas en el triángulo como al principio de la partida, volviendo a realizar el tiro de apertura el jugador que lo iniciara anteriormente.
Tres faltas consecutivas por parte de un jugador no significan pérdida de la partida.

ART. 27 DESCALIFICACIÓN

El director deportivo posee el derecho de descalificar de una competición a cualquier jugador con la subsiguiente pérdida de todo derecho a premio en metálico o a cualquier otra clase de premio por conducta antideportiva o por uso de tácticas que vayan en detrimento de la prueba.

ART. 28 DE LOS ESPECTADORES

A los espectadores no les está permitido aconsejar a ningún jugador durante la partida.

ART. 29 TIEMPO MÁXIMO PARA TIRAR

Cuando en opinión del árbitro un jugador está impidiendo la buena marcha del juego por su persistencia en el juego lento, podrá amonestar al jugador y podrá imponer un tiempo límite de un minuto entre tiros. Si a pesar de ello el jugador persistiera en su lentitud, se decretará falta, obteniendo el jugador contrario posición de bola en mano.

ART. 30 SISTEMA DE JUEGO

La Competición se desarrolla en dos fases, una primera disputada a KO. directo y, una segunda por el sistema de doble KO. entre los 32 primeros jugadores del ránking de la prueba y los 32 ganadores de la primera.

ART. 31 DISTANCIAS

Dependiendo de la "fase" en juego, se establecen las siguientes distancias:
" 1ª Fase" y "Ronda de Perdedores" de Pirámide: Al mejor de 7 partidas.
" Fase Final " hasta Octavos inclusive: Al mejor de 9 partidas.
" Cuartos de Final y Semifinales ": Al mejor de 11 partidas.
" Partido Final ": Al mejor de 15 partidas.

ART. 32 CLASIFICACIONES

Al objeto de confeccionar la clasificación de la prueba, se establecen los siguientes criterios.
Los jugadores eliminados en una misma ronda pasan a ocupar la clasificación en orden de mejor a peor perdedor (menor a mayor diferencia de partidas perdidas), en los casos de igualdad, se respetará el orden del ránking en que los jugadores llegaron a la prueba.
El ganador de la "Pirámide" en su ronda de perdedores, disputará la " Final " con el ganador" de la ronda de ganadores.

ART. 33 DISPOSICIÓN FINAL

Serán de plena aplicación a la presente reglamentación todas las reglas y normas vigentes de la R.F.E.B., a condición de no contradecir lo que en este Reglamento Específico ha sido articulado.

TOMA DE MUESTRAS

1 Generalidades

Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea representativa del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayes en sí. A menos que la muestra obtenida sea verdaderamente representativa de los materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será aplicable a la propia muestra y no al material del cual procede, de ahí la necesidad de que el muestreo sea efectuado por personal conocedor de su trabajo.

Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que una muestra es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando se encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada en caso contrario.

La muestra deberá ser identificada fácilmente en laboratorio, por este motivo deberá indicar: nombre del proyecto, ubicación, N° de pozo, horizonte, profundidad, N° de muestra, fecha de obtención, ítem a que pertenece, nombre de la persona que la tomó y si esta contenida en uno o más envases.


2 Obtención de muestras

2.1 Reconocimiento

Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un reconocimiento detallado del terreno a cargo de personal experimentado. El objetivo de este reconocimiento es contar con antecedentes geotécnicos previos para programar la exploración.

Mediante la observación de cortes naturales y/o artificiales producto de la erosión o deslizamiento será posible, en general, definir las principales unidades o estratos de suelos superficiales.

Especial importancia debe darse en esta etapa a la delimitación de zonas en las cuales los suelos presentan características similares y a la identificación de zonas vedadas o poco recomendables para emplazar construcciones, tales como zonas de deslizamiento activo, laderas rocosas con fracturamiento según planos paralelos a la superficie de los cortes, zonas pantanosas difíciles de drenar, etc. Este reconocimiento se puede efectuar por vía terrestre o por vía aérea depensiendo de la transitividad del terreno.

El programa de exploración que se elija debe tener suficiente flexibilidad para adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten. No existen un método de reconocimiento o exploración que sea de uso universal, para todos los tipos de suelos existentes y para todas las estructuras u obras que se estudian.

Generalmente se ejecutan pozos distanciados entre 300 a 600 metros, aparte de los que deban ejecutarse en puntos singulares. Pueden realizarse pozos más próximos si lo exige la topografía del área, naturaleza de la depositación o cuando los suelos se presentan en forma errática. Asímismo deben delimitarse las zonas en que se detecten suelos que se consideren inadecuados.


En todo caso, al programar una exploración se deben considerar las siguientes pautas generales:

  1. 1. Ubicar puntos de prospección a distancias aproximadamente iguales, para luego densificar la exploración si se estima pertinente.
  2. 2. Prospectar aquellos sectores que soportarán rellenos o terraplenes de importancia y aquellos en que la rasante se ubica muy próxima al terreno natural (h<0.6 m).
  3. 3. Inspeccionar aquellas zonas en que se tienen cortes de importancia, ubicando los puntos de cambio de cortes a terraplén para conocer el material al nivel de la subrasante.
  1. 4. Inspeccionar el subsuelo en aquellos puntos en que se ubican obras de arte y estructuras importantes.


Los métodos más usados para los estudios de superficie que conducen al reconocimiento del perfil estratigráfico son:

2.1.1 Las calicatas

2.1.2 Los sondajes


3 Ensayes directamente "IN SITU"

4 Principales tipos de suelos

5 Identificación de los suelos

6 Sistemas de Clasificación de suelos